Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. am. med. respir ; 23(4): 241-245, 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535471

ABSTRACT

RESUMEN La tuberculosis pericárdica es una manifestación poco frecuente de la tuberculosis extrapulmonar. Se presenta de manera insidiosa e inespecífica, lo que dificulta el diagnóstico, retrasa el tratamiento, y lleva a complicaciones graves, como el derrame pericárdico con signos de taponamiento cardíaco o pericarditis constrictiva. Se describe el caso de una paciente femenina de 18 años, embarazada, con antecedente de contacto estrecho con familiar con tuberculosis pulmonar, que consultó al servicio de urgencias por disnea. Entre los estudios solicitados, el ecocardiograma evidenció la presencia de un derrame pericárdico con compresión de cavidades, por lo que requirió pericardiocentesis. El cultivo del líquido pericárdico informó Mycobacterium tuberculosis y se inició trata miento antituberculosis y corticoides. Evolucionó con recurrencia del derrame a pesar de tratamiento médico adecuado y realización de ventana pericárdica.


ABSTRACT Pericardial tuberculosis (TBP) is a rare manifestation of extrapulmonary tuberculosis (TB). It presents insidiously and nonspecifically, making diagnosis difficult and delaying treatment, leading to serious complications such as pericardial effusion with signs of cardiac tamponade or constrictive pericarditis. The case of an 18-year-old female patient, pregnant, with a history of close contact with a relative with pulmonary TB is described; she consulted the Emergency Service for dyspnea. Among the studies requested, the echocardiogram showed pericardial effusion with compression of cavities, requiring pericardiocentesis. Pericardial fluid culture revealed Mycobacterium tuberculosis and antituberculous treat ment plus corticosteroids were started. It evolved with a recurrence of effusion despite adequate medical treatment and the performance of a pericardial window.

2.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1116694

ABSTRACT

La ausencia de armonía en la sonrisa de un paciente constituye una causa por la cual su autoestima y comportamiento con su entorno se ven afectados. Ecuador ha sido considerado una zona endémica de fluorosis, desencadenando alteraciones dentales estéticas y funcionales; la fluorosis se presenta como manchas opacas que siguen un patrón horizontal en su fase temprana y manchas marrones y pérdida de estructura en estado avanzado. El presente caso tiene como objetivo exponer el caso de un paciente joven, diagnosticado con fluorosis grado 3 según el índice Thylstup y Fejerskov (TF), en el cual se realizó blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 40%, seguido de blanqueamiento casero con peróxido de carbamida al 35%, 20 minutos diarios por 7 días. La combinación de procedimientos de blanqueamiento resultó idónea en pacientes con fluorosis grado 3 según el índice de TF, mimetizando el moteado característico de la fluorosis dental mejorando así la estética del paciente y garantizando el éxito del presente caso. La aplicación de tratamientos conservadores, es eficaz, para restablecer estética dental, función y confianza en el paciente al momento de sonreír.


The lack of harmony in a patient's smile affects their self-esteem and behavior with their environment. Ecuador has been considered an endemic zone of fluorosis, triggering aesthetic and functional dental alterations. Fluorosis appears as opaque spots that follow a horizontal pattern in its early phase and brown spots and loss of structure in an advanced stage. In this article we present the case of a young patient, diagnosed with dental fluorosis grade three of Thylstup-Fejerskov (TF) index, treated with 40% hydrogen peroxide bleaching, followed by 35% peroxide carbamide home whitening for 30 minutes daily, during 7 days. The combination of whitening procedures was ideal to mimic the mottling characteristic of dental fluorosis, thus improving the aesthetics of the patient and guaranteeing the success of the present case. The use of a conservative treatment was effective to restore dental aesthetics, function and confidence of the patient when smiling.

3.
Diversitas perspectiv. psicol ; 11(2): 193-205, jul.-dic. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-784917

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el factor de riesgo (FR) suicida según dos cuestionarios y factores asociados que presentan los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales (Caldas, Colombia) en la jornada diurna. Materiales y métodos: La investigación fue de tipo corte transversal; la población estuvo constituida por 255 estudiantes de 3 facultades de la Universidad. Resultados: Prevalencia de riesgo suicida: 6,7 %, según Plutchik; 19,7 %, según Beck. Buena funcionalidad familiar: 39,8 %. Depresión ausente: 55,7 %. Se encontró una relación significativa entre el FR suicida, según Plutchik, y factores como el género, el gusto por el metal y la balada, la práctica de un deporte, hacer aeróbicos, la presencia de cuadros depresivos y la funcionalidad familiar. Según Beck, dichos factores son género musical metal, depresión y funcionalidad familiar. Conclusiones: La prevalencia de riesgo suicida en esta población es inferior a la encontrada en otros estudios en poblaciones similares.


Objective: to determine suicide risk and other related factors according to two surveys conducted at the Universidad Nacional de Colombia of Manizales (Caldas, Manizales). Materials and Methods: cross-sectional design with 255 students of 3 programs of the Universidad Nacional. Results: prevalence of suicide tendency according to Plutchik: 6,7 %; according to Beck: 19,7 %. Good family functioning: 39,8 %; absent depression: 55,7 %. A significant correlation was found between suicide risk factor (Plutchnik) and gender, metal musical, exercise, depression, and family functioning. According to Beck, these factors are metal musical gender, depression and family functioning. Conclusions: The prevalence of suicide risk in this population is below the average when compared to other research.

4.
Rev. salud pública ; 14(6): 20-20, nov.-dic. 2012. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-703432

ABSTRACT

Objective Comparing cervical cancer mortality rates in Colombian departments, as well as in urban and rural areas and examining the potential causes of any differences. Methodology This was an ecologic study. Mortality due to cervical cancer was estimated from data collected between 2005 and 2008 by the Colombian National Statistics Bureau (DANE).This included overall mortality in Colombia, mortality by department and mortality by rural and urban area. DANE provided theunder-recording indicator for mortality by departments and the unmet basic needs index. Spearman correlation coefficient was estimated for average mortality by department, unmet basic needs and under-recording variables. Results The overall annual mortality rate from 2005 to 2008 due to cervical cancer in Colombia ranged from 10 to 11.1 per 100,000 females. Mortality reported in urban areas was higher than in rural areas (10.3-11.7 cf 7.6-8.7). The lowest average mortality was reported from the Chocó department (4.7) and the highest from Meta (18.2). An inverse correlation was found between average mortality by department and unmet basic needs. The ‘under-reporting' indicator had an inverse correlation with mortality, meaning that departments having recording issues also reported lower mortality rates. Conclusions Health systems must adopt strategies designed to improve information systems for supporting decision-making and optimise the use of health resources, particularly for vulnerable populations and populations having unmet basic needs. Comparing mortality amongst departments and areas will not lead to reliable conclusions in such under-recording conditions.


Objetivo Comparar las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino en los departamentos de Colombia, tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales y examinar las posibles causas de las diferencias. Métodos Este fue un estudio ecológico. La mortalidad causada por cáncer de cuello uterino fue estimada a partir de los datos recolectados entre los años2005 y 2008 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).La mortalidad global en Colombia, la mortalidad por departamento y la mortalidad por zonas rurales y urbanas fueron incluidas en estas cifras. El DANE proporcionó el indicador del sub registro de la mortalidad por departamentos y el índice de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). El coeficiente de correlación de Spearman fue estimada por mortalidad promedio por departamento, NBI y las variables de sub registro. Resultados La tasa anual de mortalidad global desde el año 2005 hasta el año 2008, causado por cáncer de cuello uterino en Colombia, osciló entre 10 hasta 11,1 por 100.000 mujeres. La mortalidad registrada en las zonas urbanos tenía una tasa más alta que en los zonas rurales (10.3-11.7 cf 7.6-8.7). La tasa más baja de mortalidad promedio fue registrada en el departamento de Chocó (4.7) y la más alta del departamento de Meta (18.2). Se encontró una correlación inversa entre la mortalidad promedio por departamento y las NBI. El indicador del sub registro tenía una correlación inversa con la mortalidad, significando que los departamentos que tienen problemas relacionadas con el registro también registraron tasas más bajas de mortalidad. Conclusiones Los sistemas de salud deben adoptar estrategias encaminadas a mejorar los sistemas de información para apoyar a la toma de decisiones y optimizar el uso de los recursos sanitarios, particularmente para las poblaciones vulnerables y las poblaciones con necesidades básicas insatisfechas. Al comparar la mortalidad entre los departamentos y las zonas no conducirá a conclusiones confiables en tales condiciones de registro.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Middle Aged , Young Adult , Uterine Cervical Neoplasms/mortality , Colombia/epidemiology , Epidemiologic Methods , Health Status Disparities , Rural Population , Urban Population
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 62(2): 177-187, abr.-jun. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-593111

ABSTRACT

Objetivo: explicar los conceptos propios de las evaluaciones económicas mediante el análisis crítico de un estudio tipo costo-efectividad. Materiales y métodos: con base en una pregunta clínica se hace una búsqueda en la base de datos Medline vía PubMed. Se selecciona un estudio que aborda el problema de la costo-efectividad en la ginecología. Se exponen los elementos que debe tener en cuenta el lector, los cuales se explican por medio de ejemplos de estudios de evaluación económica en ginecología ya publicados; y se hace el análisis crítico de estos aspectos en la publicación seleccionada. Resultados: para la lectura crítica de un estudio de costo-efectividad es necesario evaluar los siguientes elementos: clara definición de las alternativas a comparar, estimación de los costos incurridos en cada una, evaluación de su efectividad, estimación de la relación costo-efectividad y análisis de sensibilidad. La comprensión de los anteriores elementos permitirá realizar una evaluación profunda de estos estudios. Conclusiones: los análisis económicos merecen consideración por parte de los profesionales de la salud, pues conducen a la toma de decisiones eficientes en el tratamiento de los pacientes...


Objetivo: explicar los conceptos propios de las evaluaciones económicas mediante el análisis crítico de un estudio tipo costo-efectividad. Materiales y métodos: con base en una pregunta clínica se hace una búsqueda en la base de datos Medline vía PubMed. Se selecciona un estudio que aborda el problema de la costo-efectividad en la ginecología. Se exponen los elementos que debe tener en cuenta el lector, los cuales se explican por medio de ejemplos de estudios de evaluación económica en ginecología ya publicados; y se hace el análisis crítico de estos aspectos en la publicación seleccionada. Resultados: para la lectura crítica de un estudio de costo-efectividad es necesario evaluar los siguientes elementos: clara definición de las alternativas a comparar, estimación de los costos incurridos en cada una, evaluación de su efectividad, estimación de la relación costo-efectividad y análisis de sensibilidad. La comprensión de los anteriores elementos permitirá realizar una evaluación profunda de estos estudios. Conclusiones: los análisis económicos merecen consideración por parte de los profesionales de la salud, pues conducen a la toma de decisiones eficientes en el tratamiento de los pacientes...


Subject(s)
Female , Cost-Benefit Analysis , Evaluation of the Efficacy-Effectiveness of Interventions
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL